Resumen
Comprender a las familias que tienen un miembro con discapacidad intelectual, representa un reto para la educación inclusiva en el país, ya que se requieren estrategias de intervención eficaces, desde la relación conjunta comunidad-familia-escuela, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la educación. Bajo este supuesto, el presente estudio se llevó a cabo en 134 familias tlaxcaltecas de bajos recursos y con un hijo con discapacidad intelectual, con el objetivo de estudiar la relación existente entre el apoyo social, parental y el grado de satisfacción familiar percibido. Los resultados muestran que junto con características demográficas de pobreza, las familias presentan puntajes positivos de soporte social, parental y de satisfacción familiar. En la misma línea se identificaron relaciones positivas entre cada una de las unidades de medida, la correlación más alta resultó entre satisfacción familiar y soporte parental (r: .57; p ≥.01). Con diferentes factores sociodemográficos se llevaron a cabo contrastes de hipótesis, resultando el sexo la variable más relevante para la percepción de satisfacción con la familia. Se discute en términos de una teoría de contexto, apoyo psicosocial y ajuste.
Palabras claves: Familia, discapacidad, educación inclusiva, apoyo parental y social.
Conclusiones.
Del estudio de las familias tlaxcaltecas que tienen un hijo con discapacidad intelectual, tal como se señala en las características sociodemográficas, se encuentra que son de origen indígena; cuatro de cada diez tienen más de dos hijos y esa misma proporción del total recibe apoyos públicos, mientras 7 de cada diez de la muestra, cuenta con al menos 3 dependientes económicos. Lo anterior ubica a estas familiar como extensas ya que viven con parientes de primera línea generacional y pobres ya que son candidatos para los otorgamientos de recursos compensatorios para mejorar las oportunidades para una vida digna. En la literatura, la serie de cambios y demandas que estas familias enfrentan cotidianamente en relación con la discapacidad frecuentemente pueden generar estrés parental e impactar varias dimensiones de la vida familiar (Davis & Gavidia-Payne, 2009), en este sentido se reconoce el importante papel que el Soporte Social desempeña para los padres como mediador ante situaciones generadoras de estrés que podrían repercutir en la satisfacción familiar. Los hallazgos de este trabajo son consistentes con trabajos previos, que sustentan la importancia del soporte, ya sea a nivel informal, otorgado por los miembros de la familia, parientes, amigos vecinos, o el formal derivado de los profesionales e instituciones, en las familias que viven la experiencia de la discapacidad de un hijo (Weiss, 2005, Karasavvidis, Avgerinou, LIanou, Priftis, Lianou & Siamaga, 2011). Por ello el Soporte Social es uno de los muchos recursos familiares que en familias tlaxcaltecas, en cualquiera de sus fuentes, ya sean internas como externas, juega un papel muy importante en la satisfacción de los padres respecto a la cohesión y adaptabilidad familiar, dimensiones del constructo satisfacción familiar, cuando se tiene un hijo con discapacidad intelectual.
De las distintas fuentes proveedoras de soporte para las familias tlaxcaltecas estudiadas, resulta de mayor importancia la percepción de apoyo que el otro padre otorga, es decir el Soporte Parental, aspecto que coincide ampliamente con los reportes existentes en este campo (Raina, et al., 2005; Kersh, Hedvat, Hauser-Cram & Warfield, 2006; Mink, Nihira & Meyers, 1983); para McConkey, et al. (2008), compartir la crianza entre el padre y la madre está íntimamente conectado con el nivel de estrés parental que se puede experimentar y se relaciona con el grado de satisfacción familiar de los padres (Vera, Barrientos, Hurtado, 2011), lo cual se ha mostrado está correlacionado con los puntajes obtenidos de estimulación del niño en el hogar (Vera, Grubits & Rodríguez 2007) y con el desarrollo psicosocial del niño (Vera, Peña & Calderón, 2009 ; Vera & Rodríguez, 2009). Por ello el soporte parental es uno de los recursos fundamentales para las familias, posiblemente la percepción de Soporte Social, ocupe un lugar menos relevante, primero porque las redes de apoyo son extensivas y omnipresentes y a diferencia de las familias nucleares individualizadas, las familias de la muestra ejercen rutinas de apoyo de poca frecuencia y magnitud ante las necesidades de una vida en pobreza, lo que les permite contar con excedentes de tiempo y dinero para apoyar al otro.
Coincidente con el reporte de estudios desarrollados en diferentes contextos sociales (Tsibidaki & Tsamparli, 2007), los resultados de este trabajo muestran que el género establece diferencias en la percepción de soporte parental, mismos que es necesario explicar a partir del entramado socio sociocultural particular (Park, Gliddenn & Shin, 2010); así las diferencias encontradas pueden explicarse en razón de los patrones diferenciados de búsqueda de apoyo entre hombres y mujeres; por ejemplo, los padres tienden a no buscar soporte de otras fuentes y concentrarse en la relación con el otro progenitor, como muestra el trabajo de Trute, Worthington y Hiebert-Murphy (2008); en este sentido, probablemente los padres tlaxcaltecas observen un patrón similar al referido, que puede explicarse en el contexto local en razón de la asignación tradicional de roles sobre lo masculino y femenino existente. Los datos por cuartil en la tabla 1 muestran que las madres perciben menor nivel de satisfacción y soporte que los padres, lo cual es compatible con los datos obtenidos para México (Vera & Peña, 2005)
Siguiendo los resultados de Park, Gliddenn y Shin (2010), si los padres se ocupan prevalentemente del soporte material y no emocional, y las madres del aspecto emocional, instrumental y en algunos casos material, sumado al hecho de que las mujeres experimentan un incremento en el aislamiento social al ocuparse de la crianza de los hijos y las tareas domésticas (cuatro de cada diez), probablemente sean estas algunas de las variables que expliquen las diferencias en la percepción de soporte parental en la población tlaxcalteca, sin dejar de lado que lo expuesto puede incidir en la calidad de la relación esposo-esposa, en la existencia de relaciones interpersonales positivas en algún momento de la vida en conjunto (Karasavvidis, Avgerinou, LIanou, Priftis, Lianou & Siamaga, 2011).
Además habría que considerar la relevancia de otro de nuestros resultados congruente con la literatura que indica la relación entre Soporte, Satisfacción Familiar e ingreso, ésta se explica a partir de la falta de recursos económicos que imposibilitan condiciones de vida adecuadas y a su vez son generadoras de tensiones entre los padres y una menor satisfacción con la familia (Emerson, et al. 2008). La incapacidad del proveedor de lograr los mínimos de bienestar estimados socialmente para la clase, su rol social y su insuficiencia para cumplir con los satisfactores básicos hacen más probable que el niño con discapacidad no acceda o permanezca en los procesos de rehabilitación.
Por último, un resultado inesperado es la relación entre Satisfacción Familiar, Soporte, en sus dos modalidades, y el estado civil de los padres, que abre una serie de interpretaciones más que conclusiones. Para Esteinou (2007) la familia mexicana tiene una gran fortaleza como institución, en la que predominan fuertes creencias provenientes principalmente de la religión católica, tal como sucede en el caso de Tlaxcala, que consideran al grupo y al matrimonio como instituciones de largo término y posiblemente esta condición, en la que sostiene la idea de mantener a la familia unida, de la primacía del interés colectivo sobre el individual, influya en la forma de resolver tensiones y conflictos en la familia que tiene un hijo con discapacidad, redundando en una mayor percepción de soporte y satisfacción con la familia. Lo cierto es que los padres en unión libre presentan percepciones de menor puntaje en las tres medidas, que posiblemente se asocien con su aceptabilidad y reconocimiento por parte del grupo social y auto aceptación, plan de vida y procesos de valoración personal en el concubinato.
Barrientos, P., Vera, J., Hurtado, M. (2014) La importancia del soporte social y parental en la educación especial. En: Agentes de la escuela en la educación especial. Investigación en México. Teresita de Jesús Cárdenas Aguilar, Arturo Barraza Macías (Coord.), México, DF: Instituto Universitario Anglo Español. Pp. 280-307.
Imagen: https://unsplash.com/photos/7tGqLzHcjZ8