Resumen.
Se reseñan los procedimientos y cuidados metodológicos para la medición de los significados connotativos, que serán utilizados en la elaboración de instrumentos con validez étnica. Partiendo de las técnicas, originalmente propuestas por Figueroa et al. (1981) y descritos posteriormente por Lagunes (1993), se trata de ofrecer un panorama didáctico para llevar a cabo la medición por redes semánticas, colocando algunas recomendaciones derivadas de los estudios efectuados con este método.
Palabras clave: Redes semánticas, significado connotativo, etnopsicología.
La técnica de redes semánticas, ofrece un medio empírico de acceso a la organización cognitiva del conocimiento. Por tanto, puede proporcionar datos referentes a la organización e interpretación interna de los significantes. También indica como la información, fue percibida individualmente en el curso de la composición del aprendizaje social y provee indicios fundamentales, a cerca de la tendencia a actuar basándose en ese “universo cognitivo”. Krech et al. (1975), suponen que el ambiente físico y el social aprendido por el individuo; facilitan el entendimiento del mundo social y solución de problemas. Por tanto, suponen, que existen problemas sociales, que provocan necesidades comunes a las personas, llevándolas a organizar el conocimiento ganado empíricamente con el fin de actuar, eficazmente, de manera colectiva frente a situaciones específicas.
Vera, J. A., Pimentel, C., Batista de Alburquerque, F. (2005) Redes semánticas: Aspectos técnicos, metodológicos y Analíticos. Revista Ra Ximhai. Universidad Autónoma Indígena de México. 3:1, 439-451.