Resumen.
En los países miembros que integran la OCDE, entre ellos México, se considera como importante para el desarrollo económico la mejora de los sistemas educativos. Al respecto, el logro académico se considera un indicador de la eficacia de las políticas educativas. En el presente estudio se realizó un análisis de las bases de datos que tiene la SEP en SIGEEMS para identificar la relación entre los Procesos Escolares y Eficiencia Interna y su relación con el logro escolar en una muestra de 585 escuelas de educación media superior. Se realizó un modelo estandarizado con análisis de senderos por Máxima Verosimilitud y se encontró que las escuelas donde se están dando casos de deserción se encuentran menores niveles de logro académico, en el sentido de que una mayor cantidad de alumnos se posicionan en niveles de dominio insuficientes en habilidades lectoras y matemáticas. Por el contrario, si hay poca deserción se predicen niveles de dominio buenos y excelentes en habilidades lectoras y matemáticas. Estos resultados en conjunto indican que, para mejorar el sistema educativo de la educación media superior mexicana, la SEP también se debe atender las condiciones de los alumnos que tienden a desertar o que se mantienen en grupos numerosos.
Palabras Clave: SIGEEMS, reforma educativa, logro académico.
Conclusiones.
Los resultados del presente estudio muestran que el logro académico se asocia significativamente con el indicador “Procesos Escolares y Eficiencia Interna”, bajo esta evidencia se puede interpretar que las escuelas donde se están dando casos de deserción se encontraría menores niveles de logro académico, en el sentido de una mayor cantidad de alumnos se colocarían en niveles de dominio insuficientes en habilidades lectoras y matemáticas, así como en niveles elementales de habilidades lectoras. Por el contrario, si hay poca deserción se predicen niveles de dominio buenos y excelentes en habilidades lectoras y matemáticas.
Los resultados completan los hallazgos de Martínez et al. (2013) en el sentido de que se mostró que menos alumnos por aula (infraestructura) tienen un impacto positivo en cuanto al incremento de habilidades. Así también, estos resultados podrían mostrarse paradójicos si se entiende que la deserción escolar posibilitaría tener menos alumnos en el aula y a su vez, por lo que sugiere el resultado de Martínez et al. (2013), mejoraría el nivel de desempeño de los alumnos; sin embargo, esta rápida apreciación es un falso beneficio de la deserción porque el número de alumnos por salón de clases y la deserción escolar son variables que pueden representar dos caras de la misma moneda, y que podrían estar apuntando en direcciones distintas. Este hallazgo está relacionado con la evidencia que sugiere que los índices de reprobación y bajo rendimiento académico se relacionan con deserción escolar (Vera, Huesca y Laborin, 2011). Al parecer, los grupos donde permanece una menor cantidad de alumnos se muestran como más eficientes por la calidad de interacción en el aula, esto indica que los alumnos que están y permanecen (obviamente sin desertar) por varias razones son los alumnos con mejor pronóstico de aprovechamiento en relación a grupos mayores y donde se podría esperar que algunos con bajo aprovechamiento tendrán a futuro condicionantes o riesgo para desertar de la escuela.
Desafortunadamente no podemos saber con exactitud cómo se vincula el número de alumnos que permanecen en las aulas y la deserción escolar para explicar en conjunto el logro académico. Esto se debe a que la base de datos de SIGEEMS no permite hacer cruces eficientes en cuanto a los parámetros que reporta; específicamente para el planteamiento anterior, no se sabe silos grupos con menos alumnos se debe a que estos fueron establecidos desde inicio con esta cantidad de pupilos o si representan grupos con menor cantidad de alumnos por aula por el proceso de deserción, o por decirlo en otras palabras, como parte de un proceso “selectivo” que ocasiona los bajos rendimientos académicos, y como consecuencia, la deserción escolar. Así también, por la cantidad de parámetros implicados y el número de casos hasta hoy registrados por SIGEEMS, el análisis con MLE no es soportable para analizar a los ocho factores en su conjunto. Tales factores coinciden con lo presentado en un estudio realizado por Ezcurra (2005), en el que se especifican variables institucionales como condicionantes del retraso del estudiante dentro de las cuales se citan los aspectos administrativos relacionados con la oferta educativa, planeación curricular, problemas de organización académica y acciones de carácter administrativo que se llevan a cabo en la institución. La deserción escolar se relaciona en muchos sentidos con la calidad en la educación,pues es difícil que habiendo calidad en la enseñanza, haya alumnos que deserten puesto que la calidad implica varias cosas, como el maestro (Valle, Rojas y Villa, 2004). Cuando no hay un proceso eficaz de gestión y calidad en la educación escolar, el alumno no le encuentra el interés a la educación, ni le encuentra el sentido de la asistencia a ese lugar, para él, su entorno se vuelve tedioso,aburrido y monótono; así también, se genera una relación fría entre maestro y alumno.
González (2005), escribe sobre la repitencia y la deserción como fenómenos que en algunos casos están vinculados. Se ha encontrado que la repitencia reiterada conduce, por lo general, al abandono de los estudios. Tanto la repitencia como la deserción son procesos individuales pero pueden constituirse en un fenómeno relacionado donde ambos aspectos determinan la permanencia de los alumnos en las aulas, y es también un reflejo de la eficacia y eficiencia del sistema educativo.
Para concluir queremos señalar que por estas y demás interrogantes que puedan salir en la evaluación de la educación en México, es necesario establecer programas de investigación educativa que comprendan a los procesos de enseñanza en un modelo socio político y educativo integral, en el cual se consideren múltiples niveles y factores de análisis como son la cultura nacional, la familia, la escuela, el perfil de los profesores y las condiciones especificas en el aula como son los métodos de enseñanza (Salinas-Pérez, Andrade-Vega, Sánchez-García, & Velasco-Arellanes, 2013; Vera & Montaño, 2003).
Ramírez-Zambrano, A., Velasco-Arellanes, F., & Vera-Noriega, J. (2015). Procesos escolares y eficiencia interna: ¿Cual es la relación con el logro académico en la educación media superior Mexicana?. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(53).
imagen: shutterstock_402458263