top of page

Parámetros de origen social que promueven la resiliencia académica en estudiantes adolescentes de zonas vulnerables

Foto del escritor: José Ángel Vera NoriegaJosé Ángel Vera Noriega

La resiliencia académica es un constructo que se ha estudiado con mayor frecuencia en grupos desfavorecidos o en participantes que habitan en contextos sociales adversos, pues al ser la resiliencia una habilidad que se construye a partir de una dificultad o el trauma, la temática cobra relevancia en este tipo de orígenes sociales (Vera-Bachmann y López, 2014).


Al ser la resiliencia académica un grupo de diferentes competencias emocionales, cognitivas y conductuales, el presente estudio buscó analizar qué tipos de origen social favorecen en mayor medida la resiliencia académica de los adolescentes en zonas vulnerables.


Al respecto, se pudo observar, con los análisis de clúster empleados, que el capital económico es fundamental en la formación de grupos según el origen social. Este hallazgo refuerza la evidencia que respalda la importancia de implementar políticas públicas destinadas a respaldar áreas más vulnerables, con el objetivo de disminuir la des-igualdad y abordar los niveles de rezago (SEMS, 2018).


Los resultados revelaron que los estudiantes con mayor resiliencia académica son aquellos que perciben un respaldo emocional por parte de sus padres. Esta observación concuerda con hallazgos recientes que sugieren que la existencia de espacios para la expresión emocional, el acompañamiento y una comunicación abierta entre padres e hijos genera un entorno de confianza que motiva a los estudiantes a mantener una actitud perseverante frente a las dificultades escolares (Gutiérrez, 2020; Gutiérrez y Ochoa, 2021; Salvo-Garrido et al., 2021).


Asi mismo, los análisis comparativos permiten considerar que los estudiantes con mejores puntuaciones en resiliencia académica; es decir, aquellos que son más perseverantes y se adaptan mejor a las dificultades, son los que muestran mejores promedios. También se pudo observar que el capital familiar y el capital escolar son los que hacen la diferencia en los estudiantes académicamente resilientes. Es decir, que los estudiantes que afrontan mejor las dificultades académicas, que son más perseverantes con sus estudios, que tienen compromiso por terminar la preparatoria, son aquellos que perciben que sus padres les dan mayor importancia a los estudios y que tienen mejores calificaciones. Esto indica que las variables de índole familiar y escolar pudieran hacer la diferencia en contextos económicamente adversos.


En cuanto al contexto escolar, el cual resultó ser también un capital importante en la resiliencia académica, se evidencia la necesidad de contar con ambientes escolares de seguridad, que sirvan como refugio para los estudiantes que se encuentran en condiciones desfavorables. En este sentido, la OCDE (2017) señala que un estudiante que transita sus estudios por una institución educativa que establece bien sus reglas, que tiene alternativas ante la violencia escolar y que logra desarrollar un sentido de pertenencia en los alumnos, serán estudiantes resilientes.



Gutiérrez Cervantes, J.C., Vera Noriega, J.A. (2024) Parámetros de origen social que promueven la resiliencia académica en estudiantes adolescentes de zonas vulnerables. En: Cruz, C., Ruíz, A.P., Pacheco, M.L., Ruvalcaba, N. A. (Editoras). Investigación actual en psicología social. Pp. 37-50. Universidad de Guadalajara.








 
 
 

Comments


bottom of page