El estudio aborda la problemática de la violencia familiar y escolar en México, con énfasis en el impacto de la pandemia en la socialización infantil. Se identifica una carencia en habilidades socioemocionales y comunicativas en estudiantes de educación primaria, lo que dificulta la resolución pacífica de conflictos y favorece respuestas violentas. Como respuesta, se propone una intervención basada en la Comunicación No Violenta (CNV) y juegos cooperativos para fomentar la cultura de paz en un contexto escolar de Los Mochis, Sinaloa.
La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño preexperimental, involucró a 80 estudiantes de sexto grado. Se aplicó un taller de CNV con juegos cooperativos durante ocho semanas, evaluando su impacto mediante una preprueba y una posprueba. Las variables analizadas fueron comunicación asertiva, convivencia escolar y concordia.
Los resultados mostraron mejoras significativas en la comunicación asertiva, lo que sugiere que la intervención fortaleció habilidades comunicativas clave para la convivencia pacífica. Sin embargo, no se observaron cambios significativos en la convivencia y la concordia, lo que indica que estas dimensiones requieren estrategias más prolongadas. Se identificó que la percepción del tono de voz y el carácter tranquilo de los compañeros influyeron positivamente en el ambiente escolar.
El estudio concluye que la CNV y los juegos cooperativos pueden ser herramientas eficaces para promover una cultura de paz en la educación primaria.
#Violenciaescolar #ComunicaciónNoViolenta #CNV #Juegoscooperativos #Convivenciaescolar #Culturadepaz
Merino Verdugo, M.E., Rodríguez Carvajal, C.K., Vera Noriega, J.A. (2024) Propuesta lúdica para generar espacios de cultura de paz en educación primaria. En: Educación Intercultural: visiones multidisciplinarias de investigaciones sociales en la UAIM. Romero Castro, M. R., Romero Leyva, F.A. Moreno López, M., Angulo Aguilazocho, M.S. (Coord.). pp. 145-163. Astra Editorial, UAIM. Sinaloa, México.

Comments