Respuestas emocionales negativas y perturbadoras en docentes mexicanos de Educación Básica en un contexto pandémico
A raíz del brote del virus SARS-CoV2, los docentes se enfrentaron al cierre de las escuelas y tuvieron la necesidad de buscar estrategias de aprendizaje a distancia y continuar con su labor comprometiendo su salud física y mental, debido al aumento de la carga administrativa, de las labores domésticas y el confinamiento, lo que causó respuestas emocionales negativas y perturbadoras. Es imprescindible analizar los factores que están asociados a las respuestas emocionales que afectan el estilo de vida del docente. El objetivo fue presentar las propiedades psicométricas de la medida de emociones negativas de una población focalizada de docentes; se agruparon a los docentes en factores de riesgo y asociados con la educación virtual y con la reactivación. La muestra incluyó instituciones públicas de nivel preescolar y primaria del estado de Sonora, y participaron 383 docentes frente a grupo. Se realizó un inventario de respuestas emocionales negativas y perturbadoras en contextos de pandemia (IREN), constituido por cuatro factores, con un alfa de Cronbach global de .96 y se añadieron siete preguntas sobre los factores de riesgo psicosocial, la educación a distancia y los problemas de reactivación educativa. El sexo es un factor clave: las mujeres son las más afectadas, al igual que los docentes que tienen menos años laborando en la misma institución. Por otro lado, se destaca que el mayor miedo de los docentes no es el de contagiarse, sino el de perder a un ser querido, además de que la socialización se ve afectada si presentan algún síntoma de desgaste físico con emociones negativas con mayor frecuencia.
Palabras clave: #depresión #docencia #educaciónbásica #emocionesnegativas #pandemia
Vera-Noriega, J. A., Cayetano-Hernández, S. B., Rivera-Peinado, B., Ortega-Escobar, P. F. (2022). Respuestas emocionales negativas y perturbadoras en docentes mexicanos de Educación Básica en un contexto pandémico. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 129-141. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp129-141
Comments