Significado del voluntariado en adultos mayores jubilados: una comparación entre religioso y social
El envejecimiento como fenómeno global afecta a toda sociedad que habita en el planeta, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) señala que el aspirar a vivir años de vida adicionales genera un cambio en la demografía y conlleva a profundas repercusiones para cada uno de los individuos y para la sociedad en la que habitan, pronosticando cambios en las sociedades en los próximos 50 años, entre ellos la transición demográfica hacia poblaciones mayores de 60 años. Por tal motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017) indica que en México, la disminución de los grupos más jóvenes y el aumento de la población en edades laborales y de los adultos mayores será tendencia en las próximas décadas.
Lemon, Bengston y Peterson (1972) en su teoría de la actividad clasifican las actividades que realizan los adultos mayores mediante tres grupos: 1) Actividades sociales informales: se refiere a mantener contacto con niños (frecuentemente nietos) familiares, vecinos o bien emprender algún viaje. 2) Actividades sociales formales: hace referencia a la participación activa en grupos de adultos mayores, el cuidado de otros (enfermos), aprender nuevas habilidades y/o asistir a actividades de la iglesia. Y 3) Actividades recreativas solitarias: se refiere a actividades realizadas individualmente como leer libros, noticias en el periódico, escuchar la radio, ver televisión o regar las plantas. Esta teoría plantea que en la jubilación, envejecen mejor quienes mantienen los mayores niveles de participación social, emocional y física.
En la teoría psicosocial de Erikson (1963) en el estadío identidad vs estancamiento identifica el proceso de la jubilación asociado a la generatividad se manifiesta mediante el cuidado y la inversión en la formación y la educación de las nuevas generaciones, de los propios hijos, los hijos de los otros y de la sociedad.
Ante esto, Fujiwara et al. (2009) establecen que el voluntariado en la jubilación se basa en tres pilares conceptuales: 1) compartir conocimiento cultural acumulado, 2) crear nuevas redes sociales al trabajar cercanamente con otros voluntarios y 3) las actividades de voluntariado con oportunidades de aprendizaje y entrenamiento intensivo mejoran las capacidades cognitivas.
Con la finalidad de contribuir al estado del arte en el tema de generatividad, a partir de este estudio se busca comparar el voluntariado desde dos tipos de vivencias, que permite identificar significados con semejanzas y diferencias. Esto genera una contribución al estudio de la generatividad, bajo una población de jubilados, comparando dos ejes religioso y social que aportarán nueva teoría bajo el enfoque cualitativo, considerando la información de los informantes más enriquecedora y detallada sobre sus experiencias subjetivas, sumado a un análisis fortalecido metodológicamente por técnicas de validez y confiabilidad.
Por ello, el objetivo de este estudio consiste en analizar el significado y la construcción del voluntariado religioso y social en adultos mayores jubilados del sur de Cajeme. A través de las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo construyen el concepto de voluntariado los adultos mayores jubilados? ¿Existen diferencias entre realizar voluntariado religioso y voluntariado social en la jubilación?
Gutiérrez, K.Y., Acosta, C.O., Vera, J.A. (2021) Significado del Voluntariado en adultos Mayores Jubilados: Una Comparación entre Religioso y Social. En: Grubits, S., Oliveira, E., Vera, J.A. (Ed.) Violência, Gênero e Populações Vulneráveis. 1ra Ed., pp. 471-494. Editora UCDB - Universidade Católica Dom Bosco, Brasil.

Comments