Variables de Autolesión: Datos Comparativos.
La autolesión es intencional, auto-efectuada, de baja letalidad corporal, con daños de carácter socialmente inaceptable, realizada para reducir angustia psicológica (Walsh, 2006). Resulta fuera de un contexto social para diferenciarla de actos como tatuajes o piercings, o rituales de tipo ceremoniales o religiosos, donde dichas conductas están reforzadas socialmente y son convencionales (Favazza, 1998; Walsh, 2006). No implica un riesgo para la vida el daño que realiza la persona sobre su cuerpo, así como tampoco presenta la intención de quitarse la vida.
Después del esfuerzo de numerosos investigadores y publicaciones (Muehlenkamp, 2005) en el 2012 se incluyó a la autolesión no suicida en el DSM-V, dentro de los trastornos que requieren mayor estudio, bajo los siguientes criterios diagnósticos: (a) cinco episodios en el último año de daños corporales leves o moderados, que suelen llevar sangrado sin intención suicida; (b) se realiza la conducta bajo las expectativas de aliviar un sentimiento o un estado cognitivo negativo, resolver una dificultad interpersonal o inducir un estado de sentimientos positivos; (c) las autolesiones se asocian con dificultades interpersonales o sentimientos o pensamientos negativos que tienen lugar justo antes del acto autolesivo, pensamientos frecuentes sobre autolesionarse o preocupación constante acerca de cierto comportamiento que se quiere realizar; (d) comportamiento no aceptado socialmente; (e) el comportamiento o sus consecuencias generan malestar significativo en alguna área funcional del individuo; y (f) el comportamiento no aparece exclusivamente en episodios psicóticos, delirium, etc. y no se explica mejor por algún otro padecimiento (tricotilomanía,
trastorno autista, trastorno psicótico, etc.).
La presente investigación centró sus esfuerzos en conocer la prevalencia de la autolesión en adolescentes del estado de Sonora. El resultado obtenido fue de 13.6%, aunque entra en el rango del meta-análisis de 52 estudios de prevalencia hecho por Muehlenkamp et al. (2012) (18%, DE= 7.3%), resulta bajo cuando se compara con estudios realizados específicamente con las mismas especificaciones, analizando la prevalencia de la conducta los últimos 12 meses y utilizando un instrumento con check list de conductas de autolesión, 28.4% (DE= 8.6). Por otro lado, resulta un poco elevado dentro de los pocos estudios realizados en México (González-Fortaleza et al., 2005; Santos, 2008). El hallazgo consolida la investigación en México sobre el tema por su gran prevalencia en una muestra importante, llamando a buscar que más investigaciones se realicen, así como intervenciones clínicas.
Vera, J.A., Machado, F.A., Duarte, K.G., Durazo, F.F., Bautista, G. (2021) Variables de Autolesión: Datos Comparativos. En: Grubits, S., Oliveira, E., Vera, J.A. (Ed.) Violência, Gênero e Populações Vulneráveis. 1ra Ed., pp. 389-420. Editora UCDB - Universidade Católica Dom Bosco, Brasil.
Comments