La igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas es algo que se ha venido promoviendo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 2006, la ONU aprobó la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual declara en su artículo 24 que debe existir un sistema educativo que sea inclusivo para todos los niveles educativos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015), las personas en situación de discapacidad tienen que enfrentarse a barreras adicionales para tener acceso a derechos básicos, como salud, empleo, transporte y educación. Debido a esto, se han acordado tratados internacionales que apoyan los derechos que impulsan la igualdad de oportunidades de este grupo poblacional; por ejemplo, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en la cual se puntualizan las obligaciones que en materia legal deben implementar los países miembros de la ONU, de esta forma obligados a respetar los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.
Los objetivos de esta investigación se centran en analizar y evaluar las actitudes y la percepción de los alumnos con respecto a la inclusión de personas en situación de discapacidad en los espacios de su institución.
Los resultados encontrados en este estudio muestran que persisten actitudes negativas hacia las personas con discapacidad, especialmente en el sexo femenino. Esto coincide con investigaciones previas que señalan que las mujeres tienden a ser más proteccionistas y menos tolerantes con la discapacidad (Arellano et al., 2019). Respecto a tener o no empleo, quienes no trabajan manifiestan mayor desacuerdo con la inclusión, lo que podría deberse a que no han tenido la oportunidad de interactuar con personas con discapacidad en un entorno laboral. La experiencia directa suele favorecer actitudes más positiva.
En cuanto al rendimiento académico, quienes obtienen mejores calificaciones muestran menos prejuicios, lo que podría indicar una mayor apertura e interés por comprender diversas realidades. La educación parece ser importante en la modificación de estereotipos. El índice de inclusión arrojó áreas de oportunidad en cultivar comunidad e Impulsar la diversidad. Esto resalta la necesidad de crear un sentido de pertenencia donde cada uno aporte según sus capacidades.
También es preciso trabajar en la sensibilización para valorar las diferencias. En general, los resultados sugieren que, si bien se han dado pasos normativos para la inclusión, persisten barreras actitudinales que dificultan su implementación efectiva. Se requiere fortalecer prácticas inclusivas concretas en las instituciones, y espacios de interacción para modificar creencias aún arraigadas. La educación continua sobre este tema es clave.
#Inclusióneducativa #Personascondiscapacidad #Igualdaddeoportunidades #Actitudeshacialadiscapacidad #Barrerasactitudinales
Burruel Valencia, M.A., Vera Noriega, J.A., Sanchez Ozuna, M., Rodríguez Carvajal, C.K., Preciado León, J.G. (2024) Variables de inclusión y su relación con las actitudes hacia la discapacidad en el nivel medio superior. En: Cruz, C., Ruíz, A.P., Pacheco, M.L., Ruvalcaba, N. A. (Editoras). Investigación actual en psicología social. Pp. 67-79. Universidad de Guadalajara.

Comments