top of page

La Importancia de la Colonia-Barrio Dentro del Entorno Escolar

Foto del escritor: José Ángel Vera NoriegaJosé Ángel Vera Noriega

Ruíz, Povedano, Martínez y Musitu (2012) realizaron un estudio donde se argumenta que existen adolescentes que participan en su comunidad y presentan menos comportamientos violentos dentro de la escuela, lo cual actúa como un factor protector contra la violencia escolar.

Por otro lado, el trabajo de Colombo (2011) indica que la violencia escolar no es producto de un solo factor, sino que su ocurrencia está influenciada por contextos de distinta naturaleza y que la construcción de valores sociales, la recuperación de la colonia-barrio, la historia, la relación que existe entre la colonia-barrio con las organizaciones sociales son factores que propician un espacio para la convivencia escolar.

Con el paso del tiempo los estudios relacionados a la colonia-barrio comenzaron a indagar otras dimensiones, lo cual llevó a investigaciones como la realizada por Oliva, Antolín, Estévez y Pascual (2012) donde se encontró que existen características del barrio o comunidad que es necesario tomar en cuenta para favorecer el ajuste y bienestar de los adolescentes. autocontenida, siendo la comunidad un grupo de personas y sus instituciones que se localizan en un área determinada, desarrollando una cultura específica y un modo de vida particular, elementos que fueron denominados por Park y Burgess (1984) como comunidad cultural y definida como aquellos sentimientos, formas de conductas vínculos y ceremonias

que caracterizan a una localidad. Así pues, en el caso específico de México, se hace una diferencia entre los conceptos de barrio y de colonia, INEGI (2017) define al barrio como una zona de una ciudad sin una división legal, sino que sus límites se han establecido por las costumbres y el tiempo caracterizado por el contacto estrecho entre los habitantes. Por otro lado, indica que una colonia refiere a un conjunto habitacional determinado por un plan urbano tomado como unidad física y social de organización.

Siendo el término “barrio” carente de popularidad entre la población del estado de Sonora y sus características han sido asociadas con el término “colonia” se ha decidido utilizar en este trabajo estos conceptos como sinónimos.

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, en este trabajo el término colonia barrio referirá a una zona determinada por un plano urbano como unidad física y social de organización al establecerse costumbres y contacto estrecho entre los habitantes.

Asimismo, son muchas las variables que se pueden encontrar en la colonia-barrio que se relacionan con el acoso escolar, un ejemplo de estas son las propuestas por Oliva et al. (2012) que denominan como activos de barrio. Los activos de barrio son aquellos recursos personales, familiares, escolares o comunitarios que

promueven las competencias y el desarrollo adolescente previniendo la aparición de problemas, constituidos por los siguientes factores: apoyo y empoderamiento de la juventud, apego al barrio, seguridad del barrio, control social y las actividades para jóvenes (Oliva et al., 2012).

En primer lugar, Zimmerman (2000) define al empoderamiento como una intervención comunitaria y de cambio social basada en las fortalezas, competencias y sistemas de apoyo social que fomenta el cambio en las comunidades. Para Rappaport (1987), el empoderamiento es el poder que los individuos ejercen sobre sus propias vidas y a su vez participan democráticamente en la vida de la comunidad. Para Mechanic (1991), el empoderamiento es el proceso en el que los individuos aprenden a identificar una correspondencia mayor entre sus metas, el sentido de cómo lograrlas y la relación entre sus esfuerzos y los resultados de la vida. En cuanto al apego, es definido por Bustos (2008) como cualquier conducta por la cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona que es considerada como idónea, siendo un sistema motivacional que es compartido con otros animales, mientras que para Bowlby (1989) el apego refiere a la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con personas determinadas. Estos vínculos son establecidos en la infancia con los padres o tutores en los cuales se busca protección, consuelo y apoyo.

Por otro lado, el control social es definido por García (2011) como el ejercicio de un derecho ciudadano a través de mecanismos generados por la propia ciudadanía o que son provistos por el Estado, dirigido a vigilar el curso de los asuntos públicos en general y a monitorear y generar cambios en la gestión del Estado provenientes del desempeño de los funcionarios públicos.

Siguiendo con el factor de seguridad, para Foucault (2010) es una forma de gobernar cuyo objetivo consiste en garantizar que los individuos estén expuestos lo menos posible a peligros, esto lleva a la implementación de procedimientos de control, coacción y coerción en torno a la salud, el crimen, en el combate a conductas consideradas como antisociales y en la defensa contra amenazas externas al estado. Por último, se encuentran las actividades para jóvenes, siendo definidas por Gonçalves (2004) como las actividades en la que los jóvenes pueden apoyarse y apoyar a sus compañeros, así como producir un intercambio de conocimiento procedente de contextos y ciclos vitales distintos, a su vez, dichos conocimientos y temas discutidos dentro de las sesiones sean estimados y considerados como estrategias de utilidad dentro del mundo de los adolescentes, a fin de volverse un puente para la superación tanto personal como ciudadana.

Del mismo modo, para Vilaú, Rodríguez, Rivera y Amarán (2012) el concepto de recreación mantiene una estrecha relación con las actividades para jóvenes al ser estas la forma en la que los jóvenes aprovechan el tiempo libre y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad. Por lo anterior, se plantea cuantificar la relación entre los activos de barrio y la violencia percibida de las colonias-barrios con la violencia escolar percibida en las secundarias según los roles de la violencia escolar.


Duarte, K.G, Vera, J.A., Rodríguez, C.K., Fregoso, D. (2021) La Importancia de la Colonia-Barrio Dentro del Entorno Escolar. En: Ramos, et. al. (Eds). Redes de Cultura Escolar en pro de la Educación para la Paz. Experiencias, análisis y propuestas de intervención. pp. 270-280 Ed. Fundación Vivir en Armonía. Guadalajara. Versión digital, México.



216 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page