El estudio analiza la relación entre el contacto con personas con discapacidad y las actitudes igualitarias o discriminatorias en estudiantes universitarios del noroeste de México. Se basa en la teoría de que la discapacidad es una construcción social influenciada por la interacción con el entorno y las barreras impuestas por la sociedad (OPS, 2023). Se utilizó una muestra de 1,905 estudiantes de una institución tecnológica.
El instrumento empleado fue la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (EAPD) de Sainz-Palafox et al. (2022), con modificaciones a partir de Verdugo et al. (1995). Se midieron dimensiones como reconocimiento de derechos, valoración de limitaciones y calificación genérica, entre otras. Los resultados muestran que los estudiantes con contacto previo presentan actitudes más igualitarias. Se identificaron diferencias significativas en función de la edad, semestre y carrera, observando que los estudiantes de niveles más avanzados tienen posturas más favorables hacia la inclusión.
El estudio concluye que el contacto con personas con discapacidad favorece actitudes positivas. Se resalta la importancia de estrategias educativas para fomentar la inclusión en entornos universitarios
Palabras clave: #discapacidad #actitudesigualitarias #educacióninclusiva #estudiantesuniversitarios #contactosocial
Davila Gonzalez M.D., Guerrero Aguilar A., Peralta Quijano C., Vera Noriega J.A. (2024) Contacto con personas con discapacidad y actitudes igualitarias y discriminatorias de universitarios. En: Rodríguez Josefina (Coordinador). Educar para el futuro: claves para una educación del siglo XXI. Pp. 420-434. Editorial DYKINSON, S.L. Madrid

.
Comments